Hola a todos, espero esta herramienta sea de gran ayuda para sus actividades académicas. Se ha creado con esa finalidad y aquí esta a su servicio. BIEN VENIDOS. 
 
FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN
 
  
 
 
 
  
 
 
 
  
 
  
GUÍA DE APRENDIZAJE
 
 
 


GUÍA
DE APRENDIZAJE
ÁREA O ASIGNATURA: EDUCACIÓN
RELIGIOSA ESCOLAR
GRADO:
SÉPTIMO
DOCENTE:
ALONSO RODRIGUEZ
FECHA INICIO: Abril
20 de 2020 FECHA TERMINACIÓN: abril 24 de 2020
| 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
Conocer
  más en detalle la creación de la pareja humana como expresión del amor de
  Dios | 
| 
ESTÁNDAR | 
Explica,
  con base en textos bíblicos, el querer de Dios en la pareja | 
| 
COMPETENCIA | 
Confrontar la idea actual de familia,
  con las historias presentes en el antiguo testamento, sobre las
  conformaciones familiares del pueblo de Israel. | 
| 
CONTENIDOS
  TEMÁTICOS | 
Dios
  crea la pareja humana. | 
| 
SÍNTESIS CONCEPTUAL | 
La creación del hombre y la mujer
  desde la versión bíblica y/o religiosa es muy importante para la
  significación de la fe del pueblo cristiano en el mundo. He aquí algunas
  simbologías sobre el tema, pues la biblia narra la creación del mundo en
  siete días. En términos teológicos el numero 7 representa perfección. Así se
  interpreta el 4: significan: norte, sur, oriente, occidente que son los
  puntos cardenales, luego el 3 corresponde al agua, tierra, fuego. El barro se
  entiende como la fragilidad humana y que somos parte de la naturaleza. El
  aliento de vida que Dios soplo sobre la figura del hombre se entiende como:
  Alma, inteligencia, espíritu y la costilla de la que se habla fue sacada la
  mujer se entiende como que la mujer es parte del hombre. Hembra y macho están
  hechos de lo mismo.   | 
| 
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS | 
Cada estudiante debe buscar en la
  biblia el texto bíblico Genesis capítulo 1, versículos 26 a 28. (Y dijo Dios:
  "Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y
  ejerza dominio sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo, sobre los
  ganados, sobre toda la tierra, y sobre todo reptil que se arrastra sobre la
  tierra". Creó, pues, Dios al hombre a imagen suya, a imagen de Dios lo
  creó; varón y hembra los creó. Y los bendijo Dios y les dijo: "Sed fecundos
  y multiplicaos, y llenad la tierra y sojuzgadla; ejerced dominio sobre los
  peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre todo ser viviente que se
  mueve sobre la tierra" Para complementar sus saberes, dar clic: AQUI 
Ahora que ya ha leído y visto el
  video, elabore un resumen de los aspectos que más llama su atención y haga un
  paralelo (comparación) entre el video y el texto bíblico leído y escríbalo
  que similitudes y diferencias encuentra. Acto seguido consigne en su cuaderno
  la síntesis conceptual.  
Como actividad de refuerzo: 1. Elabore
  un dibujo en que refleje la creación del hombre y la mujer. Escriba según el
  tema porque se dice que Dios nos creó a su imagen y semejanza y diga en que
  somos imagen y en que somos semejanza. Según las instrucciones que reciba
  debe enviar esta actividad al correo que se indica, escaneadas las
  actividades.  | 
| 
CRITERIOS
  DE EVALUACIÓN | 
Se tendrá en cuenta la capacidad de
  reflexión, puntualidad en la entrega de la actividad, compromiso para hacer
  el trabajo y enviarlo por este medio.  | 
| 
E-MAIL PARA ENVIÓ | 
Las
  actividades serán entregadas a través del E. mail: trabajosnicolasporgrados@gmail.com  Celular 3152105528 WhatsApp | 
| 
NOTA ACLARATORIA | 
Las actividades a que se hace mención
  aquí serán recibidas por medio virtual o físico dependiendo de cómo sean las
  instrucciones que se reciban de la rectoría una vez se regrese del receso
  académico con motivo de la pandemia del coronavirus que aqueja a la comunidad
  mundial.  
Como quiera que a la fecha no se ha
  realizado la auto evaluación de los estudiantes y siendo este un derecho se
  adjunta guía para para que la desarrollen y envíen a vuelta de correo.  | 
FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN
ASIGNATURA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR                  
GRADO:  SÉPTIMO UNO. 
DOCENTE: ALONSO RODRIGUEZ                         PERIODO: UNO               AÑO: 2020 
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
____________________________________________________
Asigne una valoración
de 1 a 5 al frente de cada criterio según haya sido su desempeño en la
asignatura durante el periodo. Escriba la valoración final a partir del promedio.
| 
CRITERIOS   | 
VALORACIÓN   | 
| 
Participo
  activamente en el desarrollo de la clase 
   | |
| 
Presento las
  actividades extra clase   | |
| 
Elaboro los
  informes de las prácticas y talleres realizados  | |
| 
Obtengo desempeño
  superior en las evaluaciones   | |
| 
Mantengo la
  disciplina y el orden dentro del aula de clase  | |
| 
Soy puntual en la
  entrega de trabajos y tareas   | |
| 
Porto el uniforme
  como lo establece el manual de convivencia 
   | |
| 
Respeto a mis
  compañeros y docentes   | |
| 
Asisto puntualmente
  a clase   | |
                  MI AUTOEVALUACIÓN ES:
Firma: _____________________________________
GUÍA
DE APRENDIZAJE
ÁREA O ASIGNATURA: EDUCACIÓN
RELIGIOSA ESCOLAR
GRADO:
SÉPTIMO
DOCENTE:
ALONSO RODRIGUEZ
FECHA INICIO: Abril
27 de 2020 FECHA TERMINACIÓN: abril 30 de 2020
| 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
Comprender
  la importancia de la vida espiritual para la realización en la vida de fe,
  familiar y social.   | 
| 
ESTÁNDAR | 
Asume
  actitudes que enriquecen la vida familiar. | 
| 
COMPETENCIA | 
Saber integrar vida y fe Confrontar la
  idea actual de familia, con las historias presentes en el antiguo testamento,
  sobre las conformaciones familiares 
  del pueblo de Israel. | 
| 
CONTENIDOS
  TEMÁTICOS | 
La
  vivencia de la Espiritualidad en la vida de la persona | 
| 
SÍNTESIS CONCEPTUAL | 
El ser humano es, por su propia naturaleza, un ser
  teologal. Esto significa que la persona está orientada hacia el Amor y a
  recorrer la senda temporal que lo lleve a la comunión. La apertura al
  encuentro con el Tú divino y los tú humanos forma parte de la esencia misma
  del hombre. Es así que en la medida en que el ser humano responda a sus
  dinamismos más profundos, cooperando desde su propia libertad con el divino
  Plan inscrito en lo más hondo de su ser, estará respondiendo a la invitación
  de Dios para alcanzar su plenitud.  
Una espiritualidad de la vida cotidiana no implica otra
  cosa que buscar responder con coherencia y fidelidad a nuestra opción
  fundamental por el Señor Jesús. Es hacer de toda nuestra vida un verdadero
  gesto litúrgico, transformando toda nuestra existencia en un culto agradable
  a Dios (Rom 12, 1-2). | 
| 
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS | 
Siga las siguientes instrucciones: Haga una lectura del texto y
  con base en ello realice lo siguiente: 1. Saque términos desconocidos y halle
  el significado. 2. Según lo que leyó que entiende usted por vida espiritual
  en el mundo actual. 3. Como cree que los jóvenes viven hoy la espiritualidad
  (escriba tres ejemplos concretos).  4. Escriba
  que le llama la atención del texto y porque. (estas mismas preguntas están
  en el documento adjunto) 
Escriba la síntesis en su cuaderno de apuntes. Realice
  las actividades que se indica en la guía como para desarrollar en casa.   | 
| 
CRITERIOS
  DE EVALUACIÓN | 
Se tendrá en cuenta la capacidad de
  reflexión, puntualidad en la entrega de la actividad, compromiso para hacer
  el trabajo y enviarlo por este medio.  | 
| 
E-MAIL PARA ENVIÓ | 
Las
  actividades serán entregadas a través del E. mail: trabajosnicolasporgrados@gmail.com
   Celular 3152105528 WhatsApp
   | 
| 
NOTA ACLARATORIA | 
Las actividades a que se hace mención
  aquí serán recibidas por medio virtual o físico dependiendo de cómo sean las
  instrucciones que se reciban de la rectoría una vez s regrese del receso
  académico con motivo de la pandemia del coronavirus que aqueja a la comunidad
  mundial.  | 
ANEXO: Este es el material para desarrollar la actividad del de grado
séptimo
LA VIVENCIA DE LA
ESPIRITUAL EN LA VIDA DE LA PERSONA
Todo el mundo, por el mero hecho de ser humano, dispone de
alma y esta alma tiene sus necesidades de desarrollo, para lo cual ha de
alimentarse.
 La vida interior o
espiritual, es el lugar donde se lleva a cabo esta función de alimentación de
nuestra alma.  “La vida verdadera que
trae el Evangelio, ha sido denominada de muchas maneras, se la ha llamado vida
sobrenatural, vida interior, vida espiritual, vida de la gracia, vida nueva,
vida en Dios. Son todas ellas descripciones sencillas de resonancia bíblica,
que indican los modos distintos, pero convergentes y prácticamente sinónimos,
con los que los cristianos de todos los tiempos han querido y quieren
referirse  al don mayor del Evangelio”.
La vida espiritual, lo mismo que la santidad, y todo lo que tenemos es un don
de Dios, y como tal don, no podemos exigirlo, pero si pedirlo. Y esta vida
espiritual para nacer ha de apoyarse en otro don, en el don de la fe y cuanto
mayor y más fuerte sea nuestra fe, mayor y más fuerte y consolidada será
nuestra vida espiritual.
 Otros los hay
también que llegan a pensar, que por aquello de “EN MENTE SANA, CUERPO SANO ”,
es en el deporte y en el desarrollo corporal donde se puede encontrar la
satisfacción de esa necesidad que sienten. Pero como resulta, que por un lado
ninguna de estas actividades sacia la sed innata que Dios nos ha puesto en
nuestro ser, y por otro dada la inconstancia del ser humano, el resultado es
que tarde o temprano se da un giro y se busca otra clase de actividad, sin
ocurrírseles pensar en saciar las necesidades de su alma buscando a Dios por el
único camino correcto que existe.
 Tenemos que tener
presente que no existe una verdadera vida espiritual fuera del amor de Cristo
solo tenemos vida espiritual porque somos amados por Él.  La vida espiritual consiste en recibir el don
del Espíritu Santo y su caridad.
 La vida espiritual
es importante, porque es en ella y por medio de ella, donde Dios opera en
nosotros nuestra transformación, ella es el lugar íntimo de nuestro encuentro
con el Señor. “Esto es lo que Dios hace en la vida espiritual. Porque la vida
espiritual es una conspiración de amor, en la que Dios y el hombre están unidos
para destruir a nuestro “Hombre viejo” para hacer todas las cosas nuevas en
Cristo, para restablecer todas las cosas en Él; en una palabra, para volvernos
a modelar según el deseo del corazón de DiosGUÍA
DE APRENDIZAJE
ÁREA O ASIGNATURA: EDUCACIÓN
RELIGIOSA ESCOLAR
GRADO:
SÉPTIMO
DOCENTE:
ALONSO RODRIGUEZ
FECHA INICIO: Abril
20 de 2020 FECHA TERMINACIÓN: abril 24 de 2020
| 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
Conocer
  más en detalle la creación de la pareja humana como expresión del amor de
  Dios | 
| 
ESTÁNDAR | 
Explica,
  con base en textos bíblicos, el querer de Dios en la pareja | 
| 
COMPETENCIA | 
Confrontar la idea actual de familia,
  con las historias presentes en el antiguo testamento, sobre las
  conformaciones familiares del pueblo de Israel. | 
| 
CONTENIDOS
  TEMÁTICOS | 
Dios
  crea la pareja humana. | 
| 
SÍNTESIS CONCEPTUAL | 
La creación del hombre y la mujer
  desde la versión bíblica y/o religiosa es muy importante para la
  significación de la fe del pueblo cristiano en el mundo. He aquí algunas
  simbologías sobre el tema, pues la biblia narra la creación del mundo en
  siete días. En términos teológicos el numero 7 representa perfección. Así se
  interpreta el 4: significan: norte, sur, oriente, occidente que son los
  puntos cardenales, luego el 3 corresponde al agua, tierra, fuego. El barro se
  entiende como la fragilidad humana y que somos parte de la naturaleza. El
  aliento de vida que Dios soplo sobre la figura del hombre se entiende como:
  Alma, inteligencia, espíritu y la costilla de la que se habla fue sacada la
  mujer se entiende como que la mujer es parte del hombre. Hembra y macho están
  hechos de lo mismo.   | 
| 
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS | 
Cada estudiante debe buscar en la
  biblia el texto bíblico Genesis capítulo 1, versículos 26 a 28. (Y dijo Dios:
  "Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y
  ejerza dominio sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo, sobre los
  ganados, sobre toda la tierra, y sobre todo reptil que se arrastra sobre la
  tierra". Creó, pues, Dios al hombre a imagen suya, a imagen de Dios lo
  creó; varón y hembra los creó. Y los bendijo Dios y les dijo: "Sed fecundos
  y multiplicaos, y llenad la tierra y sojuzgadla; ejerced dominio sobre los
  peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre todo ser viviente que se
  mueve sobre la tierra" Para complementar sus saberes, dar clic: AQUI 
Ahora que ya ha leído y visto el
  video, elabore un resumen de los aspectos que más llama su atención y haga un
  paralelo (comparación) entre el vídeo y el texto bíblico leído y escríbalo
  que similitudes y diferencias encuentra. Acto seguido consigne en su cuaderno
  la síntesis conceptual.  
Como actividad de refuerzo: 1. Elabore
  un dibujo en que refleje la creación del hombre y la mujer. Escriba según el
  tema porque se dice que Dios nos creó a su imagen y semejanza y diga en que
  somos imagen y en que somos semejanza. Según las instrucciones que reciba
  debe enviar esta actividad al correo que se indica, escaneadas las
  actividades.  | 
| 
CRITERIOS
  DE EVALUACIÓN | 
Se tendrá en cuenta la capacidad de
  reflexión, puntualidad en la entrega de la actividad, compromiso para hacer
  el trabajo y enviarlo por este medio.  | 
| 
E-MAIL PARA ENVIÓ | 
Las
  actividades serán entregadas a través del E. mail: trabajosnicolasporgrados@gmail.com  Celular 3152105528 WhatsApp | 
| 
NOTA ACLARATORIA | 
Las actividades a que se hace mención
  aquí serán recibidas por medio virtual o físico dependiendo de cómo sean las
  instrucciones que se reciban de la rectoría una vez se regrese del receso
  académico con motivo de la pandemia del coronavirus que aqueja a la comunidad
  mundial.  
Como quiera que a la fecha no se ha
  realizado la auto evaluación de los estudiantes y siendo este un derecho se
  adjunta guía para para que la desarrollen y envíen a vuelta de correo.  | 
FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN  
ASIGNATURA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR                  
GRADO:  SÉPTIMO UNO. 
DOCENTE: ALONSO RODRIGUEZ                         PERIODO: UNO               AÑO: 2020 
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
__________________________________________________________ 
Asigne una valoración
de 1 a 5 al frente de cada criterio según haya sido su desempeño en la
asignatura durante el periodo. Escriba la valoración final a partir del promedio.
| 
CRITERIOS   | 
VALORACIÓN   | 
| 
Participo
  activamente en el desarrollo de la clase 
   | |
| 
Presento las
  actividades extra clase   | |
| 
Elaboro los
  informes de las prácticas y talleres realizados  | |
| 
Obtengo desempeño
  superior en las evaluaciones   | |
| 
Mantengo la
  disciplina y el orden dentro del aula de clase  | |
| 
Soy puntual en la
  entrega de trabajos y tareas   | |
| 
Porto el uniforme
  como lo establece el manual de convivencia 
   | |
| 
Respeto a mis
  compañeros y docentes   | |
| 
Asisto puntualmente
  a clase   | |
                MI AUTOEVALUACIÓN ES:
Firma: _____________________________________
GUÍA
DE APRENDIZAJE
ÁREA O ASIGNATURA: EDUCACIÓN
RELIGIOSA ESCOLAR
GRADO:
SÉPTIMO
DOCENTE:
ALONSO RODRIGUEZ
FECHA INICIO: Abril
27 de 2020 FECHA TERMINACIÓN: abril 30 de 2020
| 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
Comprender
  la importancia de la vida espiritual para la realización en la vida de fe,
  familiar y social.   | 
| 
ESTÁNDAR | 
Asume
  actitudes que enriquecen la vida familiar. | 
| 
COMPETENCIA | 
Saber integrar vida y fe Confrontar la
  idea actual de familia, con las historias presentes en el antiguo testamento,
  sobre las conformaciones familiares 
  del pueblo de Israel. | 
| 
CONTENIDOS
  TEMÁTICOS | 
La
  vivencia de la Espiritualidad en la vida de la persona | 
| 
SÍNTESIS CONCEPTUAL | 
El ser humano es, por su propia naturaleza, un ser
  teologal. Esto significa que la persona está orientada hacia el Amor y a
  recorrer la senda temporal que lo lleve a la comunión. La apertura al
  encuentro con el Tú divino y los tú humanos forma parte de la esencia misma
  del hombre. Es así que en la medida en que el ser humano responda a sus
  dinamismos más profundos, cooperando desde su propia libertad con el divino
  Plan inscrito en lo más hondo de su ser, estará respondiendo a la invitación
  de Dios para alcanzar su plenitud.  
Una espiritualidad de la vida cotidiana no implica otra
  cosa que buscar responder con coherencia y fidelidad a nuestra opción
  fundamental por el Señor Jesús. Es hacer de toda nuestra vida un verdadero
  gesto litúrgico, transformando toda nuestra existencia en un culto agradable
  a Dios (Rom 12, 1-2). | 
| 
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS | 
Siga las siguientes instrucciones: Haga una lectura del texto y
  con base en ello realice lo siguiente: 1. Saque términos desconocidos y halle
  el significado. 2. Según lo que leyó que entiende usted por vida espiritual
  en el mundo actual. 3. Como cree que los jóvenes viven hoy la espiritualidad
  (escriba tres ejemplos concretos).  4. Escriba
  que le llama la atención del texto y porque. (estas mismas preguntas están
  en el documento adjunto) 
Escriba la síntesis en su cuaderno de apuntes. Realice
  las actividades que se indica en la guía como para desarrollar en casa.   | 
| 
CRITERIOS
  DE EVALUACIÓN | 
Se tendrá en cuenta la capacidad de
  reflexión, puntualidad en la entrega de la actividad, compromiso para hacer
  el trabajo y enviarlo por este medio.  | 
| 
E-MAIL PARA ENVIÓ | 
Las
  actividades serán entregadas a través del E. mail: trabajosnicolasporgrados@gmail.com
   Celular 3152105528 WhatsApp
   | 
| 
NOTA ACLARATORIA | 
Las actividades a que se hace mención
  aquí serán recibidas por medio virtual o físico dependiendo de cómo sean las
  instrucciones que se reciban de la rectoría una vez s regrese del receso
  académico con motivo de la pandemia del coronavirus que aqueja a la comunidad
  mundial.  | 
ANEXO: Este es el material para desarrollar la actividad del de grado
séptimo
LA VIVENCIA DE LA
ESPIRITUAL EN LA VIDA DE LA PERSONA
Todo el mundo, por el mero hecho de ser humano, dispone de
alma y esta alma tiene sus necesidades de desarrollo, para lo cual ha de
alimentarse.
 La vida interior o
espiritual, es el lugar donde se lleva a cabo esta función de alimentación de
nuestra alma.  “La vida verdadera que
trae el Evangelio, ha sido denominada de muchas maneras, se la ha llamado vida
sobrenatural, vida interior, vida espiritual, vida de la gracia, vida nueva,
vida en Dios. Son todas ellas descripciones sencillas de resonancia bíblica,
que indican los modos distintos, pero convergentes y prácticamente sinónimos,
con los que los cristianos de todos los tiempos han querido y quieren
referirse  al don mayor del Evangelio”.
La vida espiritual, lo mismo que la santidad, y todo lo que tenemos es un don
de Dios, y como tal don, no podemos exigirlo, pero si pedirlo. Y esta vida
espiritual para nacer ha de apoyarse en otro don, en el don de la fe y cuanto
mayor y más fuerte sea nuestra fe, mayor y más fuerte y consolidada será
nuestra vida espiritual.
 Otros los hay
también que llegan a pensar, que por aquello de “EN MENTE SANA, CUERPO SANO ”,
es en el deporte y en el desarrollo corporal donde se puede encontrar la
satisfacción de esa necesidad que sienten. Pero como resulta, que por un lado
ninguna de estas actividades sacia la sed innata que Dios nos ha puesto en
nuestro ser, y por otro dada la inconstancia del ser humano, el resultado es
que tarde o temprano se da un giro y se busca otra clase de actividad, sin
ocurrírseles pensar en saciar las necesidades de su alma buscando a Dios por el
único camino correcto que existe.
 Tenemos que tener
presente que no existe una verdadera vida espiritual fuera del amor de Cristo
solo tenemos vida espiritual porque somos amados por Él.  La vida espiritual consiste en recibir el don
del Espíritu Santo y su caridad.
 La vida espiritual
es importante, porque es en ella y por medio de ella, donde Dios opera en
nosotros nuestra transformación, ella es el lugar íntimo de nuestro encuentro
con el Señor. “Esto es lo que Dios hace en la vida espiritual. Porque la vida
espiritual es una conspiración de amor, en la que Dios y el hombre están unidos
para destruir a nuestro “Hombre viejo” para hacer todas las cosas nuevas en
Cristo, para restablecer todas las cosas en Él; en una palabra, para volvernos
a modelar según el deseo del corazón de Dios”. “La vida interior es un baño de
amor en el cual se sumerge el alma. En este estado, Dios tiene al alma para
llenarla de besos y caricias. Nuestro Señor tiene hambre de esta alma”.
Dice San Pablo: “Pues los que viven según la carne piensan
en las cosas carnales; y los que viven según el espíritu, en las espirituales”
(Rm 8,5).
 ACTIVIDAD: Haga una lectura del texto y con base en ello realice lo
siguiente: saque términos desconocidos y halle el significado. 2. Según lo que
leyó qué entiende usted por vida espiritual en el mundo actual. 3. Cómo cree
que los jóvenes viven hoy la espiritualidad (escriba tres ejemplos
concretos).  4. Escriba que le llama  la atención del texto y porque. 
ACTIVIDAD EN CASA. Buscar en la biblia las citas:  Mt 16,24, Rm 8,5. Juan 17,15-16 Leerlas y sacar de
cada una al menos dos enseñanzas prácticas para la vida. Presentar esto como
trabajo escrito cumpliendo las condiciones ya señaladas en ocasiones
anteriores.
 ”. “La vida interior es un baño de
amor en el cual se sumerge el alma. En este estado, Dios tiene al alma para
llenarla de besos y caricias. Nuestro Señor tiene hambre de esta alma”.
Dice San Pablo: “Pues los que viven según la carne piensan
en las cosas carnales; y los que viven según el espíritu, en las espirituales”
(Rm 8,5).
 ACTIVIDAD: Haga una lectura del texto y con base en ello realice lo
siguiente: saque términos desconocidos y halle el significado. 2. Según lo que
leyó qué entiende usted por vida espiritual en el mundo actual. 3. Cómo cree
que los jóvenes viven hoy la espiritualidad (escriba tres ejemplos
concretos).  4. Escriba que le llama  la atención del texto y porque. 
ACTIVIDAD EN CASA. Buscar en la biblia las citas:  Mt 16,24, Rm 8,5. Juan 17,15-16 Leerlas y sacar de
cada una al menos dos enseñanzas prácticas para la vida. Presentar esto como
trabajo escrito cumpliendo las condiciones ya señaladas en ocasiones
anteriores.
GUÍA
DE APRENDIZAJE
ÁREA O ASIGNATURA: EDUCACIÓN
RELIGIOSA ESCOLAR
GRADO: OCTAVO
DOCENTE:
ALONSO RODRIGUEZ
FECHA INICIO: Abril
20 de 2020 FECHA TERMINACIÓN: abril 24 de 2020
| 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
Conocer
  la versión bíblica y teológica de la creación del hombre y la mujer por la
  voluntad de Dios. | 
| 
ESTÁNDAR | 
La iglesia es el nuevo pueblo de dios
  fundado por Jesucristo. Da razones de por qué Dios salva a cada persona  pero integrada a un pueblo y realiza su
  obra desde dentro de su historia. | 
| 
COMPETENCIA | 
Argumentativa: Saber dar razón de la
  fe. Analiza la dimensión comunitaria vivida por el antiguo pueblo de Israel,
  como  el elegido por Dios para dejar claro  su 
  mensaje de amor y congregación 
  y posicionarse frente a la situación actual de estos pueblos | 
| 
CONTENIDOS
  TEMÁTICOS | 
Adán
  y Eva, origen de la comunidad. | 
| 
SÍNTESIS CONCEPTUAL | 
El Génesis nos enseña que los primeros seres humanos
  tuvieron su origen en una primera pareja: Adán y Eva, ¿es inaceptable para la
  fe decir que la humanidad evolucionó de una forma animal inferior? Estos seres
  "puente" entre ambos mundos -el del espíritu y el de la materia-
  tuvieron su origen en una primera pareja: Adán y Eva, según la enseñanza del
  primer Libro de la Biblia, el Génesis. Bueno, pero entonces: ¿no venimos del
  mono como dicen por ahí?.  
Aunque no es ésta la ocasión para un examen detallado de
  la teoría de la evolución, podemos seguir un breve razonamiento sobre la
  teoría que establece que todo lo que existe -el mundo y lo que contiene- ha
  evolucionado a partir de una gran masa informe de materia inicial. "En
  lo que concierne al mundo mismo, el mundo de minerales, rocas y materia
  inerte, hay sólida evidencia científica de que sufrió un proceso lento y
  gradual, que se extendió durante un periodo muy largo de tiempo".  
En esta teoría no hay nada contrario a la Biblia o la fe.
  Si Dios escogió formar el mundo creando originalmente una masa de átomos y
  estableciendo al mismo tiempo las leyes naturales por las que, paso a paso,
  evolucionaría hasta hacerse el universo como hoy lo conocemos, pudo muy bien
  hacerlo así. Seguiría siendo el Creador de todas las cosas. 
Todavía más: un desenvolvimiento gradual de su plan,
  actuado por causas segundas, reflejaría mejor su poder creador que si hubiera
  hecho el universo que conocemos en un instante. El fabricante que hace sus
  productos enseñando a supervisores y capataces, muestra mejor sus talentos
  que el patrón que tiene que atender personalmente cada paso del proceso. | 
| 
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS | 
Realice una lectura (adjunto) comprensiva
  del texto y con base en ello: saque términos desconocidos. Desde su reflexión
  responda: ¿desde esta visión queda más claro que Dios puede actuar en todo y
  todos? ¿Cree usted que el relato bíblico y la ciencia pueden ser ciertos
  guardando las debidas proporciones? ¿Cómo responderle a los que dicen que el
  hombre es fruto de la evolución y no de la obra de Dios expresada en la biblia?
   
Buscar en la biblia las citas: Génesis
  2, 4-25    Génesis 1, 1-2, 4     Génesis 2, 21-24 y con base en ello
  elaborar un escrito en que se pueda evidenciar enseñanzas prácticas para la
  vida espiritual de las personas. | 
| 
CRITERIOS
  DE EVALUACIÓN | 
Se tendrá en cuenta la capacidad de
  reflexión, puntualidad en la entrega de la actividad, compromiso para hacer
  el trabajo y enviarlo por este medio.  | 
| 
E-MAIL PARA ENVIÓ | 
Las
  actividades serán entregadas a través del E. mail: trabajosnicolasporgrados@gmail.com  Celular 3152105528 WhatsApp | 
| 
NOTA ACLARATORIA | 
Las actividades a que se hace mención
  aquí serán recibidas por medio virtual o físico dependiendo de cómo sean las
  instrucciones que se reciban de la rectoría una vez se regrese del receso
  académico con motivo de la pandemia del coronavirus que aqueja a la comunidad
  mundial.  
Como quiera que a la fecha no se ha
  realizado la auto evaluación de los estudiantes y siendo este un derecho se
  adjunta guía para para que la desarrollen y envíen a vuelta de correo.  
Estas actividades debe realizarlas  (puño y letra del estudiante) en hojas según
  se diga en cada actividad y si se deben enviar por correo, se escanean o fotografían
  y se cuelgan en el correo que se indica en esta guía. | 
ADÁN Y EVA, ¿SON
EL ORIGEN DE LA COMUNIDAD?
El
Génesis nos enseña que los primeros seres humanos tuvieron su origen en una
primera pareja: Adán y Eva, ¿es inaceptable para la fe decir que la humanidad
evolucionó de una forma animal inferior?
Estos seres
"puente" entre ambos mundos -el del espíritu y el de la materia-
tuvieron su origen en una primera pareja: Adán y Eva, según la enseñanza del
primer Libro de la Biblia, el Génesis. Bueno, estupendo, pero entonces: ¿no
venimos del mono como dicen por ahí?; ¿es inaceptable para la fe decir que la
humanidad evolucionó de una forma animal inferior?
Aunque
no es ésta la ocasión para un examen detallado de la teoría de la evolución,
podemos seguir un breve razonamiento sobre la teoría que establece que todo lo
que existe -el mundo y lo que contiene- ha evolucionado a partir de una gran
masa informe de materia inicial. "En lo que concierne al mundo mismo, el
mundo de minerales, rocas y materia inerte, hay sólida evidencia científica de
que sufrió un proceso lento y gradual, que se extendió durante un periodo muy
largo de tiempo".
En esta
teoría no hay nada contrario a la Biblia o la fe. Si Dios escogió formar el
mundo creando originalmente una masa de átomos y estableciendo al mismo tiempo
las leyes naturales por las que, paso a paso, evolucionaría hasta hacerse el
universo como hoy lo conocemos, pudo muy bien hacerlo así. Seguiría siendo el
Creador de todas las cosas.
Todavía
más: un desenvolvimiento gradual de su plan, actuado por causas segundas,
reflejaría mejor su poder creador que si hubiera hecho el universo que
conocemos en un instante. El fabricante que hace sus productos enseñando a
supervisores y capataces, muestra mejor sus talentos que el patrón que tiene
que atender personalmente cada paso del proceso.
A esta
fase del proceso creativo, al desarrollo de la materia inerte, se llama
"evolución inorgánica". Si aplicamos la misma teoría a la materia
viviente, tenemos la llamada teoría de la "evolución orgánica". Pero
el cuadro aquí no está tan claro ni mucho menos; la evidencia se presenta llena
de huecos y la teoría necesita más pruebas científicas. Esta teoría propugna
que la vida que conocemos hoy, incluso la del cuerpo humano, ha evolucionado
por largas eras desde cicutas formas simples de células vivas a plantas y
peces, de aves y reptiles al hombre.
La
teoría de la evolución orgánica está muy lejos de ser probada científicamente.
Hay buenos libros (*) que podrán proporcionar al lector interesado un examen
equilibrado de toda esta cuestión. Pero para nuestro propósito basta señalar
que la exhaustiva investigación científica no ha podido hallar los restos de la
criatura que estaría a medio camino entre el hombre y el mono. Los defensores
del evolucionismo orgánico basan su doctrina en las similitudes entre el cuerpo
de los simios y el del hombre, pero un juicio realmente imparcial nos hará ver
que las diferencias son tan grandes como las semejanzas.
Así
pues, la búsqueda del "eslabón perdido" continúa. De vez en cuando se
descubren unos huesos antiguos en cuevas y excavaciones. Por un rato hay gran
excitación, pero luego se ve que aquellos huesos eran o claramente humanos o
claramente de mono. Tenemos "el hombre de Pekín", "el hombre
mono de Java", "el hombre de Foxhall" y una colección más. Pero
estas criaturas, un poquito más que los monos y un poquito menos que el hombre,
están aún por desenterrar (Trese).
Y,
aunque lo encontraran, para la fe no tendría mayor relieve. Dios pudo haber ido
preparando el cuerpo del hombre por medio de un proceso evolutivo, si así lo
hubiera deseado. Pudo haber orientado el desarrollo una determinada especie de
mono hasta que alcanzara el punto de perfección que requería. Pero entones, al
llegar a ese punto de perfección, Dios crearía un alma espiritual, la infundiría
en ese cuerpo, y tendríamos el primer hombre. Sería igualmente verdadero el
relato bíblico que Dios creó al hombre del barro de la tierra. La Iglesia no
prohíbe, como comúnmente piensa, "que sea objeto de estudio la doctrina
del evolucionismo, en buscar el origen del cuerpo humano en una materia viva
preexistente".
Pero la
fe católica manda defender  "que las
almas son creadas inmediatamente por Dios. Por ser el espíritu de un orden
absolutamente superior al de la materia el alma no puede
"evolucionar" a partir del cuerpo, como tampoco puede heredarse de
nuestros padres. Marido y mujer cooperan con Dios en formación del cuerpo
humano. Pero el alma espiritual que hace de ese cuerpo un ser humano ha de ser
creada directamente por Dios, e infundida el momento de la concepción en ese
cuerpo recién formado.
Seguirá
la búsqueda del "eslabón perdido" y sean cuales fueren los resultados
futuros, nosotros seguiremos tan tranquilos. Sabemos que, con toda verdad viene
de Dios, no puede haber contradicción entre el dato la fe y el de la ciencia.
Sea cual fuere el modo que Dios eligió para hacer nuestro cuerpo, es el alma lo
que importa más. Es el alma la que alza d suelo los ojos del animal -de su
pobre afán de alimento y sexo, de placer y huida del dolor-, es ella la que
levanta nuestros ojos para que descubrimos la verdad inefable de nuestro
destino eterno.
ACTIVIDAD: Haga una lectura comprensiva del texto
y con base en ello: saque términos desconocidos. Desde su reflexión responda: ¿desde
esta visión queda más claro que Dios puede actuar en todo y todos? ¿Cree usted
que el relato bíblico y la ciencia pueden ser ciertos guardando las debidas
proporciones? ¿Cómo responderle a los que dicen que el hombre es fruto de la
evolución y no de la obra de Dios expresada en la biblia?. 
TAREA: Buscar en la biblia las citas: Génesis 2,
4-25    Génesis 1, 1-2, 4     Génesis 2, 21-24 y con base en ello
elaborar un escrito en que se pueda evidenciar enseñanzas prácticas para la vida
espiritual de las personas.
FORMATO
DE AUTOEVALUACIÓN  
ASIGNATURA: EDUCACION
RELIGISOA ESCOLAR                  
GRADO:  OCTAVO UNO. 
DOCENTE: ALONSO RODRIGUEZ                         PERIODO: UNO               AÑO: 2020 
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
__________________________________________________________ 
Asigne una valoración
de 1 a 5 al frente de cada criterio según haya sido su desempeño en la
asignatura durante el periodo. Escriba la valoración final a partir del promedio.
| 
CRITERIOS   | 
VALORACIÓN   | 
| 
Participo
  activamente en el desarrollo de la clase 
   | |
| 
Presento las
  actividades extra clase   | |
| 
Elaboro los
  informes de las prácticas y talleres realizados  | |
| 
Obtengo desempeño
  superior en las evaluaciones   | |
| 
Mantengo la
  disciplina y el orden dentro del aula de clase  | |
| 
Soy puntual en la
  entrega de trabajos y tareas   | |
| 
Porto el uniforme
  como lo establece el manual de convivencia 
   | |
| 
Respeto a mis
  compañeros y docentes   | |
| 
Asisto puntualmente
  a clase   | |
                 MI AUTOEVALUACIÓN ES:
Firma: _____________________________________
GUÍA
DE APRENDIZAJE
ÁREA O ASIGNATURA: EDUCACIÓN
RELIGIOSA ESCOLAR
GRADO: OCTAVO UNO
DOCENTE:
ALONSO RODRIGUEZ
FECHA INICIO: Abril
27 de 2020 FECHA TERMINACIÓN: abril 30 de 2020
| 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
Comprender
  la importancia de la vida espiritual para la realización en la vida de fe,
  familiar y social.   | 
| 
ESTÁNDAR | 
Da razones de por qué Dios salva a
  cada persona pero integrada a un pueblo y realiza su obra desde dentro de su
  historia. | 
| 
COMPETENCIA | 
Saber integrar vida y fe Confrontar la
  idea actual de familia, con las historias presentes en el antiguo testamento,
  sobre las conformaciones familiares del pueblo de Israel. | 
| 
CONTENIDOS
  TEMÁTICOS | 
Dios
  en la historia de Israel se presenta como ser personal que se relaciona con
  las personas. | 
| 
SÍNTESIS CONCEPTUAL | 
Desde la versión del antiguo testamento Dios siempre
  estuvo presente apoyando a su pueblo (Israel), ello a través de su aliado
  Moisés y este se apoyaba especialmente en Aarón quien era el trasmisor de los
  mensajes al pueblo, pues Moisés tenía poca facilidad para hablar (problemas
  de lenguaje). Siempre Dios estuvo delante del pueblo y los apoyó en diversos
  momentos para defenderlos, alimentarlos, saciar la sed, ayudar a pasar el mar
  rojo y otros muchos ayudas. Es decir, la historia del pueblo elegido esta
  siempre precedida por la ayuda de Dios a través de la comunicación en
  diferentes formas. | 
| 
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS | 
 Los invito a dar
  clic AQUÍ
  y conocer mediante la herramienta prezi una historia fascinante de cómo Dios
  estuvo junto a su pueblo acompañando y amando mediante hechos maravillosos.  
Si desea profundizar en el tema mediante un texto
  ilustrativo de clic AQUÍ
   
Una vez haya realizado lo dicho, responda las siguientes
  preguntas: que le llama la atención de lo que vio y pudo leer, que aprendió
  de todo eso. Si entro al enlace del texto cual es la respuesta a la pregunta
  final que allí aparece. Por ultimo leer el capítulo 14 del libro del éxodo y
  hacer un resumen como actividad de profundización de los saberes respecto del
  tema desarrollado.  | 
| 
CRITERIOS
  DE EVALUACIÓN | 
Se tendrá en cuenta la capacidad de
  reflexión, puntualidad en la entrega de la actividad, compromiso para hacer
  el trabajo y enviarlo por este medio.  | 
| 
E-MAIL PARA ENVIÓ | 
Las
  actividades serán entregadas a través del E. mail: trabajosnicolasporgrados@gmail.com
   Celular 3152105528 WhatsApp
   | 
| 
NOTA ACLARATORIA | 
Las actividades a que se hace mención
  aquí serán recibidas por medio virtual o físico dependiendo de cómo sean las
  instrucciones que se reciban de la rectoría una vez se regrese del receso
  académico con motivo de la pandemia del coronavirus que aqueja a la comunidad
  mundial.  
Estas actividades debe realizar las (puño
  y letra del estudiante) en hojas según se diga en cada actividad y si se
  deben enviar por correo, se escanean o fotografían y se cuelgan en el correo
  que se indica en esta guía.  
Nota. Para entrar y
  navegar en el archivo de prezi, siga estas pequeñas instrucciones. Una vez ha
  dado clic en el enlace, este abre y quedara así:   
Ahora deje que cargue bien. Observe las
  flechas izquierda y derecha. Como es normal de clic para avanzar (derecha)
  retroceder (izquierda) | 
GUÍA DE APRENDIZAJE
ÁREA O ASIGNATURA: EDUCACIÓN
RELIGIOSA ESCOLAR
GRADO: DÉCIMO
DOCENTE:
ALONSO RODRIGUEZ
FECHA INICIO: Abril
20 de 2020 FECHA TERMINACIÓN: abril 24 de 2020
| 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
Alcanzar
  a comprender el valor de la vida y hacer de este algo con sentido para crecer
  humana y espiritualmente. | 
| 
ESTÁNDAR | 
Argumenta sobre el carácter sagrado de
  la vida y el sentido humano como imagen y semejanza de Dios, participe y
  creador. | 
| 
COMPETENCIA | 
Valorativa: Saber
  Integrar Fe y Vida. Elaborar el proyecto personal de vida, incluyendo los
  aspectos que se derivan de la religión que se profese y de los demás
  principios de vida importantes dentro de cada una de sus comunidades. | 
| 
CONTENIDOS
  TEMÁTICOS | 
El
  valor de la vida y la vida como un valor. | 
| 
SÍNTESIS CONCEPTUAL | 
La vida como un don de Dios: La ciencia no puede decirnos
  todo. Por eso todo el mundo puede experimentar con la vida como un don
  recibido. La fe cristiana nos dice que la vida es el don más precioso
  recibido de Dios. Las reacciones a este don es amarla, cuidarla y defenderla,
  pues es el vínculo más fuerte con Dios. Los cristianos ven el fundamento de
  la razón para entender la vida como valor absoluto. Este regalo queda en
  nuestras manos pues en ellas están las posibilidades de crear progreso, pero
  también está en ellas la posibilidad de hacerla más absurda. Nuestro futuro
  depende de saber manejar un regalo que Dios nos dio y que su hijo Jesús
  cultivó. 
La vida como un bien personal:  Cada ser humano tiene una vida biológica
  que es la base de todo, ya que sin ella no podríamos hacer lo más elemental,
  pero la vida también tiene un sentido algo más profundo, que se desarrolla
  más allá de lo estrictamente material. Por eso se dice que la vida es el bien
  más valioso y apreciado de todo ser humano. Por eso es moral defender la
  vida. 
Existe una convicción de que la vida hay que vivirla,
  pues la vida desarrolla las posibilidades y capacidades de la persona. 
Por eso el Concilio inculca el respeto al hombre y la
  idea de considerar al prójimo como otro yo. 
Otra idea importante para defender el respeto es que
  nadie puede disponer, ni tratar la vida como un simple objeto. | 
| 
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS | 
Realice
  una lectura (adjunto o los invito a dar clic AQUI)
  comprensiva del texto y con base en ello: RESPONDA: 1.             ¿Cómo
  interpreta la afirmación de que nada debe valorarse más que la vida?  2.  ¿Por
  qué cree usted que las personas dan en muchos casos más valor a las cosas que
  a la vida?  3.   Escriba tres ejemplos concretos en que se evidencie la
  afirmación que se hace en la pregunta 2. 4. Que debemos tener en cuenta para
  evaluar nuestro actuar como dice el texto que ha leído 
5.         Elabore tres conclusiones del texto
  que ha leído y elabore 4 enseñanzas prácticas para su vida personal.  
·        
  Acto seguido escriba la síntesis conceptual en su
  cuaderno de apuntes 
·        
  Para cimentar los saberes Según el trabajo realizado y el texto
  analizado, construya un ensayo cuyo título sea “EL VALOR QUE DEBEMOS DAR A LA
  VIDA PARA QUE SE VIVA COMO UN VALOR”. Este debe cumplir las condiciones de un
  trabajo escrito de calidad ensayo. Consultar que dice el concilio vaticano II
  sobre el valor de la vida. | 
| 
CRITERIOS
  DE EVALUACIÓN | 
Se tendrá en cuenta la capacidad de
  reflexión, puntualidad en la entrega de la actividad, compromiso para hacer
  el trabajo y enviarlo por este medio.  | 
| 
E-MAIL PARA ENVIÓ | 
Las
  actividades serán entregadas a través del E. mail: trabajosnicolasporgrados@gmail.com   Celular 3152105528 WhatsApp | 
| 
NOTA ACLARATORIA | 
Las actividades a que se hace mención
  aquí serán recibidas por medio virtual o físico dependiendo de cómo sean las
  instrucciones que se reciban de la rectoría una vez se regrese del receso
  académico con motivo de la pandemia del coronavirus que aqueja a la comunidad
  mundial.  
Como quiera que a la fecha no se ha
  realizado la auto evaluación de los estudiantes y siendo este un derecho se
  adjunta guía para para que la desarrollen y envíen a vuelta de correo.  
Estas actividades debe realizar las (puño
  y letra del estudiante) en hojas según se diga en cada actividad y si se
  deben enviar por correo, se escanean o fotografían y se cuelgan en el correo
  que se indica en esta guía. | 
EL VALOR DE LA VIDA Y LA VIDA COMO UN VALOR. 
Nada
debe valorarse más que la vida humana, de la misma manera que no hay
justificación para que un ser humano se considere superior a otro. Sin embargo,
nos encontramos inmersos en un sistema deshumanizante que otorga valor a las
personas por el dinero, posesiones o logros. Esto nos crea la necesidad de
redescubrir el valor del ser humano.
Tenemos
un valor incalculable; no somos el resultado de la evolución, de un accidente
cósmico o una forma de vida biológica elevada que por casualidad adquirió
conciencia. Fuimos creados como seres racionales, con moralidad, voluntad y discernimiento,
únicos sobre la tierra con cuerpo, alma y espíritu, capaces de obrar para bien.
Somos obra de un creador que con sabiduría e inteligencia nos hizo con un
propósito, que no consiste en acumular posesiones o riqueza, sino en que
tengamos como prioridad el cuidado y desarrollo integral de todo ser humano
desde el momento de su concepción, utilizando para ello todos los recursos
disponibles.
La
racionalidad y moralidad nos da la capacidad de obrar para el bien, no solo
para sí mismo, sino también para los demás. ¿Qué ha ocurrido entonces que hemos
desvalorizado la vida, perdiendo la sensibilidad ante la necesidad y el dolor
ajeno? Los grandes desafíos que tenemos en nuestro país, como la desnutrición
infantil, carencia de atención en salud primaria y preventiva, el hambre y la
miseria, el analfabetismo, la violencia que produce muerte y dolor a millares
de familias o la desintegración familiar, exigen de cada uno de nosotros una
respuesta concreta, comenzando con los gobernantes, puesto que han sido puestos
en autoridad para servir, para buscar el bien común, no el beneficio propio.
Con
frecuencia argumentamos que somos un país pobre, dependiente y limitado para
enfrentar estos desafíos. Sin embargo, somos un país rico en recursos y
potencial humano, con capacidad de generar oportunidades para el desarrollo
integral de todos sus habitantes. El verdadero problema radica en que no
estamos valorando la vida en la dimensión correcta, nos hemos vuelto
indiferentes ante el drama de nuestros semejantes. Esto se evidencia, por un
lado, en la forma como se administran y distribuyen los recursos públicos
(actos de corrupción o en la priorización de cosas que no buscan satisfacer las
necesidades primarias de la población) y por el otro, en la negativa o evasiva de
cumplir a cabalidad la responsabilidad de pagar impuestos. Tanto lo uno como lo
otro es inmoral y condenable.
La
valoración del ser humano es un desafío ético para todos los que formamos parte
de la sociedad. La riqueza y las posesiones son instrumentos que deben servir
para el beneficio de los demás, no para fines egoístas.
Evaluemos
nuestro actuar, cumpliendo de manera justa y honesta con el rol que nos
corresponda y en cuanto tengamos la oportunidad y la posibilidad ayudemos al
necesitado, recordando que aquel que sabe hacer el bien y no lo hace, le cuenta
como pecado, porque pudiendo hacer algo por sus semejantes y no lo hizo, se
hace parte del problema, no de la solución. Solo con Dios es posible construir
una sociedad distinta.
ACTIVIDAD. Desde lo que ha leído
responda estas preguntas: 
2.         ¿Por
qué cree usted que las personas dan en muchos casos más valor a las cosas que a
la vida? 
3.         Escriba
tres ejemplos concretos en que se evidencie la afirmación que se hace en la
pregunta 2. 
4.         Que
debemos tener en cuenta para evaluar nuestro actuar como dice el texto que ha leído
5.         Elabore
tres conclusiones del texto que ha leído y elabore 4 enseñanzas practicas para
su vida personal
ACTIVIDAD PARA PRESENTAR COMO APRENDIZAJE AUTONOMO.
Según el trabajo realizado en clase y el texto analizado,
construya un ensayo cuyo título sea “EL VALOR QUE DEBEMOS DAR A LA VIDA PARA
QUE SE VIVA COMO UN VALOR”. Este debe cumplir las condiciones de un trabajo
escrito de calidad ensayo. Consultar que dice el concilio vaticano II sobre el
valor de la vida.
FORMATO
DE AUTOEVALUACIÓN  
ASIGNATURA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR                  
GRADO:  DÉCIMO. 
DOCENTE: ALONSO RODRIGUEZ                         PERIODO: UNO               AÑO: 2020 
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
____________________________________________________
Asigne una valoración
de 1 a 5 al frente de cada criterio según haya sido su desempeño en la
asignatura durante el periodo. Escriba la valoración final a partir del
promedio. 
| 
CRITERIOS   | 
VALORACIÓN   | 
| 
Participo
  activamente en el desarrollo de la clase 
   | |
| 
Presento las
  actividades extra clase   | |
| 
Elaboro los
  informes de las prácticas y talleres realizados  | |
| 
Obtengo desempeño
  superior en las evaluaciones   | |
| 
Mantengo la
  disciplina y el orden dentro del aula de clase  | |
| 
Soy puntual en la
  entrega de trabajos y tareas   | |
| 
Porto el uniforme
  como lo establece el manual de convivencia 
   | |
| 
Respeto a mis
  compañeros y docentes   | |
| 
Asisto puntualmente
  a clase   | |
MI AUTOEVALUACIÓN ES:
Firma:
_____________________________________
GUÍA
DE APRENDIZAJE
ÁREA O ASIGNATURA: EDUCACIÓN
RELIGIOSA ESCOLAR
GRADO: DÉCIMO.
DOCENTE:
ALONSO RODRIGUEZ
FECHA INICIO: abril
27 de 2020 FECHA: ESTE TEMA SE VE HASTA EL FINAL DEL PERIODO
| 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
Identificar
  los pasos para realizar un diagnóstico respecto del proyecto de vida y
  elaborar un ejercicio a través de una dinámica (árbol de la vida) | 
| 
ESTÁNDAR | 
Argumenta sobre el carácter sagrado de
  la vida y el sentido humano como imagen y semejanza de Dios, participe y
  creador. | 
| 
COMPETENCIA | 
Valorativa: Saber
  Integrar Fe y Vida Elaborar el proyecto personal de vida,
  incluyendo los aspectos que se derivan de la religión que se profese y de los
  demás principios de vida  importantes
  dentro de cada una de sus comunidades. | 
| 
CONTENIDOS
  TEMÁTICOS | 
PROYECTO
  DE VIDA. (diagnóstico) | 
| 
SÍNTESIS CONCEPTUAL | 
Quien no sabe a dónde va cualquier
  camino lo lleva a cualquier lugar. Esa es la reflexión que queda después de
  analizar que la vida si tiene sentido y que este solo es posible cuando
  logramos saber quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde queremos ir y
  esto se puede lograr mediante un proyecto de vida, entendido este como entendido
  este como el resultado de un esfuerzo para dar sentido a la propia vida
  durante la dimensión temporal de la misma, a la vocación y a la misión en la
  historia en un momento en que los educandos comienzan a tomar conciencia de
  nuevas experiencias del amor humano y la incertidumbre en la búsqueda de una
  preparación para integrarse de manera gratificante y útil a la sociedad,
  mediante la escogencia de profesiones u oficios. Se trata de un proyecto de
  vida que integre la experiencia humana con la vivencia de los valores que a
  lo largo de su existir les han sido inculcados mediante conductas acertadas y
  asertivas, que a su vez será el modelo de vida que quieren y conviene que
  cumplan. 
La elaboración de un proyecto de vida,
  debe considerar aspectos tales como: el entorno y conocimiento de la persona;
  la búsqueda de información para satisfacer las inquietudes y posibilidades
  que les rodean para alcanzar las metas propuestas; y la flexibilidad, que no
  debe faltar, pues los seres humanos poseen múltiples intereses, habilidades y
  la capacidad de rectificar, además los resultados no dependen sólo de la
  persona. | 
| 
ACTIVIDADES        PEDAGÓGICAS | 
  Ø  Haciendo uso de la guía que se
  suministra deben realizar la actividad que allí se sugiere (Anexo árbol de la
  vida, favor seguir las instrucciones)  
  Ø  Invito a los estudiantes a dar
  clic AQUÍ, para hacer un recorrido por la herramienta en la que
  podrán ver, escucha, leer y conocer sobre el tema del proyecto de vida. Solo
  debe estar muy pendiente de los enlaces para poder sacar el mayor provecho
  posible. Adelante y disfruten.   
  Ø  Acto seguido deben como
  evidencia de la visita dejan un comentario en el espacio señalado para tal
  fin, este debe ser sobre el tema tratado y no inferior a 15 renglones. 
  Ø  Los estudiantes desarrollan la
  actividad que ese les orienta según la guía suministrada. Averiguar que es un
  objetivo, que es una estrategia, que es una meta, que es un indicador, que es
  evaluar resultados. Elaborar un ejemplo de cada uno de los interrogantes
  formulados y tener en cuenta que se debe enfocar en el proyecto de vida
  personal. | 
| 
CRITERIOS
  DE EVALUACIÓN | 
Se tendrá en cuenta la capacidad de
  reflexión, puntualidad en la entrega de la actividad, compromiso para hacer
  el trabajo y enviarlo por este medio. También se tendrá en cuenta la calidad
  de comentarios que dejen en el blog.  | 
| 
E-MAIL PARA ENVIÓ | 
Las
  actividades serán entregadas a través del E. mail: trabajosnicolasporgrados@gmail.com  Celular 3152105528
  WhatsApp.  | 
| 
NOTA ACLARATORIA | 
Las actividades a que se hace mención
  aquí serán recibidas por medio virtual o físico dependiendo de cómo sean las
  instrucciones que se reciban de la rectoría una vez se regrese del receso
  académico con motivo de la pandemia del coronavirus que aqueja a la comunidad
  mundial.  
Estas actividades debe realizar las
  (puño y letra del estudiante) en hojas según se diga en cada actividad y si
  se deben enviar por correo, se escanean o fotografían y se cuelgan en el
  correo que se indica en esta guía.  | 


Esta
imagen representa la estructura que debemos tener todos y como tal debemos
imaginar cómo hacer cada día más fuertes las partes necesarias y también cómo cuidar aquello que corre riesgo, también es necesario quitar lo que no sirve en
la construcción del proyecto de vida.  Escriba según las instrucciones lo que
representa en su vida cada una de estas cosas
  Ø  Que cosas bonitas tengo para
dar: (se representan con) FLORES 
  Ø  Cuáles son mis anhelos: (se representan con) HOJAS. 
  Ø  Que personas hay en mi vida: (se
representan con)  AVES.
  Ø  Cosas de las que deseo
desprenderme: (se representan con) PARÁSITOS.
  Ø  Cuales han sido mis logros: (se
representan con) FRUTOS. 
  Ø  Que me sostiene en la vida: (se
representan con) TALLO.  
  Ø  Cuál es mi inicio: (se
representan con) RAÍCES.  
Con
base en la anterior información trabaje su diagnóstico para el proyecto de
vida. Haga uso de toda su
creatividad.
GUÍA
DE APRENDIZAJE
ÁREA O ASIGNATURA: EDUCACIÓN
RELIGIOSA ESCOLAR
GRADO: UNDÉCIMO
DOCENTE:
ALONSO RODRIGUEZ
FECHA INICIO: Abril
20 de 2020 FECHA TERMINACIÓN: abril 24 de 2020
| 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
Tener
  la claridad de que las acciones en favor de los derechos de los demás son
  elemento indispensable para comprender el sentido de la fe | 
| 
ESTÁNDAR | 
Distingue la dimensión ética de los
  modelos sociales, políticos y  
económicos. | 
| 
COMPETENCIA | 
Promover acciones de servicio social,
  que se basen en el análisis de condiciones de necesidad de los grupos de
  incidencia, cuestionando posiciones individualistas, hedonistas o corruptas  de quienes 
  no aportan al bien común. | 
| 
CONTENIDOS
  TEMÁTICOS | 
El
  sentido ético de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles, y
  políticos | 
| 
SÍNTESIS CONCEPTUAL | 
Lo ético tiene que ver de manera muy
  amplia con las normas que rigen el actuar moral y en este caso los derechos
  de los demás están muy vinculados con la manera en que los respetemos como
  elemento fundamental en la construcción de sociedad y que ello significa
  elevar la espiritualidad como elemento religioso. Es decir que en la medida
  en que adquirimos valores sociales avanzamos en lo espiritual y como tal en
  lo religioso. «En toda convivencia humana bien ordenada y provechosa hay que
  establecer como fundamento el principio de que todo hombre es persona, esto
  es, naturaleza dotada de inteligencia y de libre albedrío, y que, por tanto,
  el hombre tiene por sí mismo derechos y deberes, que dimanan inmediatamente y
  al mismo tiempo de su propia naturaleza. Estos derechos y deberes son, por
  ello, universales e inviolables y no pueden renunciarse por ningún concepto»  
«El tipo de desarrollo que la Iglesia
  promueve va mucho más allá de las cuestiones económicas o tecnológicas:
  comienza y termina con la integridad de la persona humana creada a imagen de
  Dios y dotada de la dignidad y los derechos humanos inalienables que Dios le
  dio». | 
| 
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS | 
Invito
  a los estudiantes a continuar profundizando sobre este tema dando clic AQUI.
  Una vez haya recorrido la guía, deben responder las siguientes preguntas: 1. Que
  pueden hacer los jóvenes para garantizar derechos a los más desprotegidos. 2.
  Según estas diapositivas que son derechos (escriba el concepto). 3. Según lo
  visto cual es la postura de la iglesia en cuanto la defensa y garantía de ellos
  derechos humanos.   
5.         Elabore
  tres conclusiones sobre lo que comprendido del tema desarrollado.  
·        
  Acto
  seguido escriba la síntesis conceptual en su cuaderno de apuntes 
·        
  Para cimentar los
  saberes Según
  el trabajo elabore 20 diapositivas sobre las acciones que adelanta la iglesia
  para contribuir a la garantía de los derechos de los demás, ello en materia
  laboral, salud, educación y vivienda.  | 
| 
CRITERIOS
  DE EVALUACIÓN | 
Se tendrá en cuenta la capacidad de
  reflexión, puntualidad en la entrega de la actividad, compromiso para hacer
  el trabajo y enviarlo por este medio.  | 
| 
E-MAIL PARA ENVIÓ | 
Las
  actividades serán entregadas a través del E. mail: trabajosnicolasporgrados@gmail.com  Celular 3152105528 WhatsApp | 
| 
NOTA ACLARATORIA | 
Las actividades a que se hace mención
  aquí serán recibidas por medio virtual o físico dependiendo de cómo sean las
  instrucciones que se reciban de la rectoría una vez se regrese del receso
  académico con motivo de la pandemia del coronavirus que aqueja a la comunidad
  mundial.  
Como quiera que a la fecha no se ha
  realizado la auto evaluación de los estudiantes y siendo este un derecho se
  adjunta guía para para que la desarrollen y envíen a vuelta de correo.  
Estas actividades debe realizar las (puño
  y letra del estudiante) en hojas según se diga en cada actividad y si se
  deben enviar por correo, se escanean o fotografían y se cuelgan en el correo
  que se indica en esta guía. | 
FORMATO
DE AUTOEVALUACIÓN  
ASIGNATURA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR                  
GRADO:  UNDÉCIMO. 
DOCENTE: ALONSO RODRIGUEZ                         PERIODO: UNO               AÑO: 2020 
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
__________________________________________________________ 
Asigne una valoración
de 1 a 5 al frente de cada criterio según haya sido su desempeño en la
asignatura durante el periodo. Escriba la valoración final a partir del
promedio. 
| 
CRITERIOS   | 
VALORACIÓN   | 
| 
Participo
  activamente en el desarrollo de la clase 
   | |
| 
Presento las
  actividades extra clase   | |
| 
Elaboro los
  informes de las prácticas y talleres realizados  | |
| 
Obtengo desempeño
  superior en las evaluaciones   | |
| 
Mantengo la
  disciplina y el orden dentro del aula de clase  | |
| 
Soy puntual en la
  entrega de trabajos y tareas   | |
| 
Porto el uniforme
  como lo establece el manual de convivencia 
   | |
| 
Respeto a mis
  compañeros y docentes   | |
| 
Asisto puntualmente
  a clase   | |
 
  
                  MI AUTOEVALUACIÓN ES:
Firma:
_____________________________________
GUÍA
DE APRENDIZAJE
ÁREA O ASIGNATURA: EDUCACIÓN
RELIGIOSA ESCOLAR
GRADO: UNDÉCIMO.
DOCENTE:
ALONSO RODRIGUEZ
FECHA INICIO: abril
27 de 2020 FECHA: abril 30 de 2020
| 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
Comprender los contextos religiosos,
  sociales y políticos en tiempos de Jesús y hacer un paralelo con la realidad
  actual.  | 
| 
ESTÁNDAR | 
Aplica el mensaje religioso al
  análisis de las situaciones sociales de hoy, especialmente en relación con la
  justicia. | 
| 
COMPETENCIA | 
Saber comprender. Desarrollar
  una posición crítica frente a la injusticia social y determinar cómo las diferentes
  religiones, también han asumido una posición activa en la lucha contra ella. | 
| 
CONTENIDOS
  TEMÁTICOS | 
CONTEXTO
  POLÍTICO, RELIGIOSO Y SOCIAL EN TIEMPOS DE JESÚS | 
| 
SÍNTESIS CONCEPTUAL | 
En el año 63 a.C., Pompeyo conquista
  Jerusalén, y Palestina pasa a depender del poder de Roma. Cuando nace Jesús
  gobierna en Roma el emperador Octavio Augusto (del 31 a. C. al 14 d.C.).
  Cuando Jesús muere, es el emperador Tiberio (del 14 d.C. al 37 d.C.).  
En los territorios conquistados, Roma
  procura conservar las costumbres locales. Se reserva la política exterior,
  controla la moneda y los caminos y exige un tributo elevado. Para conseguir
  estos fines se sirve de hombres fieles. El judío Herodes el Grande es uno de
  esos hombres. Roma lo utiliza para gobernar la Palestina ocupada. Fue puesto
  por el Senado romano como rey vasallo para toda Palestina. Gobernó desde el
  año 37 a.C. al 4 a.C. Estaba obsesionado por mantener su soberanía mediante
  dos métodos: estar siempre al lado del que mandaba en Roma y eliminar a los
  que podían aspirar a su puesto. De hecho, hizo ejecutar a dos de sus hijos
  acusados de tramar su destitución. Hizo muchas obras públicas, entre las que
  se encuentran la reconstrucción del templo y la edificación de un teatro y de
  un anfiteatro en Jerusalén. En el terreno económico su reinado fue próspero. | 
| 
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS | 
Ø  Invito a los estudiantes a dar
  clic AQUÍ, para
  hacer un recorrido histórico por la vieja Jerusalén en tiempos de Jesús y conocer
  esa realidad que permite ver como ha sido el mundo en lo político, religioso,
  económico y social.  Adelante y
  disfruten esta época tan interesante. Ánimo y pueden tener palomitas de maíz y
  gaseosa para hacer de este ejercicio algo muy positivo.  (bueno en lo posible) 
Ø 
  Acto
  seguido elaboren un resumen con los datos más relevantes de este video. El escrito
  debe ser mínimo de dos paginas y se debe hacer en hojas para poder escanear y
  enviar como evidencia a través del correo que se indica:  trabajosnicolasporgrados@gmail.com 
Ø 
  Para
  profundizar mas en el tema pueden hacer lectura del documento anexo y con
  ello entender aspectos muy importantes del video. (adjunto lo anunciado),
  igual deben desarrollar las actividades que se indica 
Ø  Deben anotar en su cuaderno la
  síntesis que aparece.  | 
| 
CRITERIOS
  DE EVALUACIÓN | 
Se tendrá en cuenta la capacidad de
  reflexión, puntualidad en la entrega de la actividad, compromiso para hacer
  el trabajo y enviarlo por este medio. También se tendrá en cuenta la calidad
  del trabajo escrito que harán llegar según orientaciones.  | 
| 
E-MAIL PARA ENVIÓ | 
Las actividades serán entregadas a
  través del E. mail: trabajosnicolasporgrados@gmail.com  Celular
  3152105528 WhatsApp.  | 
| 
NOTA ACLARATORIA | 
Las actividades a que se hace mención
  aquí serán recibidas por medio virtual o físico dependiendo de cómo sean las
  instrucciones que se reciban de la rectoría una vez se regrese del receso
  académico con motivo de la pandemia del coronavirus que aqueja a la comunidad
  mundial.  
Estas actividades debe realizarlas
  (puño y letra del estudiante) en hojas según se diga en cada actividad y si
  se deben enviar por correo, se escanean o fotografían y se cuelgan en el
  correo que se indica en esta guía.  | 
CONTEXTO POLÍTICO,
RELIGIOSO Y SOCIAL EN TIEMPOS DE JESÚS
Organización
política. La dominación romana
En el año 63 a.C., Pompeyo conquista Jerusalén, y Palestina
pasa a depender del poder de Roma. Cuando nace Jesús gobierna en Roma el
emperador Octavio Augusto (del 31 a. C. al 14 d.C.). Cuando Jesús muere, es el
emperador Tiberio (del 14 d.C. al 37 d.C.). 
En los territorios conquistados, Roma procura conservar las
costumbres locales. Se reserva la política exterior, controla la moneda y los
caminos y exige un tributo elevado. Para conseguir estos fines se sirve de
hombres fieles. El judío Herodes el Grande es uno de esos hombres. Roma lo
utiliza para gobernar la Palestina ocupada. Fue puesto por el Senado romano
como rey vasallo para toda Palestina. Gobernó desde el año 37 a.C. al 4 a.C.
Estaba obsesionado por mantener su soberanía mediante dos métodos: estar
siempre al lado del que mandaba en Roma y eliminar a los que podían aspirar a
su puesto. De hecho hizo ejecutar a dos de sus hijos acusados de tramar su
destitución. Hizo muchas obras públicas, entre las que se encuentran la
reconstrucción del templo y la edificación de un teatro y de un anfiteatro en
Jerusalén. En el terreno económico su reinado fue próspero.
La herencia de
Herodes.  Herodes quiso que le sucedieran tres de
sus hijos, partiendo el reino, pero Roma sólo los admitió en calidad de gobernadores,
no de reyes:
Arquéalo heredó Judea y Sanaría. Gobernó
desde el 4 a.C. hasta el 6 d.C. en que fue depuesto y desterrado a causa de su
crueldad. Roma, en su lugar, nombró a un procurador romano. El quinto
procurador fue Poncio Pilato que gobernó Judea desde el 26 al 37 d.C., en que
fue depuesto, y que condenó a Jesús a muerte.
Herodes Antipas gobernó Galilea y Perea desde
el año 4 a.C. al 39 d.C. Repudió a su mujer y se casó con Herodías, mujer de su
hermano Filipo, con lo cual se ganó los reproches de Juan Bautista. En el
momento de la pasión de Jesús se encontraba en Jerusalén para celebrar la
Pascua y Pilato, al saber que Jesús era galileo, se lo envió.
Filipo gobernó Iturea y Traconítide
desde el 4 a.C. al 34 d.C. En Judea, y después en toda Palestina, el procurador
romano dejaba que el Sanedrín ejerciera la justicia, pero se reservaba la pena
de muerte.
El Sanedrín. El Sanedrín (“Consejo”,
“sentarse juntos”) era la institución más importante de la sociedad judía. Una
especie de parlamento con poder legislativo, ejecutivo y judicial. Sólo estaba
limitado en sus funciones por los ocupantes romanos. En la época de Jesús, el
Sanedrín constaba de 71 miembros, que se elegían de entre estas tres clases:
Ø  Los ancianos (representantes de
la aristocracia laica);
Ø  Los sumos sacerdotes retirados y
los miembros de las cuatro familias de las que se elegían generalmente los
sumos sacerdotes;
Ø  Los escribas o doctores de la
Ley, pertenecientes las más elevadas familias y otras veces al partido de los
fariseos.
El presidente del Sanedrín era el Sumo Sacerdote. Su
cometido era gobernar el país bajo la tutela romana. Los sumos sacerdotes de la
época de Jesús fueron: Anás (del año 6 al 15 d.C.) y Caifás, su yerno (desde el
16 al 37 d.C.).  El Sanedrín era a su vez
el consejo de gobierno y la corte suprema de justicia para todos los judíos,
estuvieran en Palestina o en el extranjero. Ejercía la justicia según las leyes
judías, que eran reconocidas como leyes del imperio para todos los judíos de
los países sometidos a Roma. Sus decisiones tenían fuerza de ley, que los
romanos se cuidaban de aplicar.  Su
competencia se extendía a todas las cuestiones religiosas y a todo lo que se
derivaba de la ley judía. No tenía poder para condenar a muerte (esto es algo
que se reservaba al Prefecto o Gobernador romano).
Vida religiosa. Fiestas.
Las tres
fiestas de peregrinación son las más importantes: reúnen al pueblo junto al
templo y refuerzan la fe común.
La fiesta de
Pascua sobre la liberación del Éxodo. En esta ocasión acuden unos 200.000 peregrinos a
Jerusalén. La tarde del 14 de nisán (era según su calendario nuestro el mes abril  y para ellos el primer mes del año) se inmola
en el templo a los corderos que la familia come después de ponerse el sol. La
fiesta se prolonga durante 8 días. Se celebraba a primeros o mediados de abril.
Su fecha cambia, al igual que nuestra Semana Santa, a causa del calendario
lunar. Coincidía con la primera luna llena de primavera.
Pentecostés, 50 días más tarde, fue primero
la fiesta de la cosecha, pero pasó a ser luego, en la época de Jesús, la
celebración del don de la Ley en el Sinaí, fiesta de la alianza y renovación de
esa alianza. Se celebraba a finales de mayo o primeros de junio, dependiendo de
la fecha de la Pascua.
 La fiesta de las Tiendas o de las Chozas es la más espectacular.
Para recordar la estancia en el desierto, cada familia se hacía una choza de
ramaje en los alrededores de la ciudad. Se celebra a mediados de octubre.
El templo. El templo de Jerusalén era el
otro polo de la vida judía. En él se celebraba a diario el culto a Yahvé y los
sacerdotes ofrecían los sacrificios. El templo significaba la presencia
permanente del Señor en medio de su pueblo.
La Ley. La Ley, dada por Dios a Moisés,
debía ser explicada y adaptada a las circunstancias cambiantes de la vida. Ello
dio lugar a la Ley oral o tradiciones de los padres. El trabajo de
interpretación y adaptación de la Ley fue realizado por los escribas o doctores
(verdaderos teólogos y juristas). En tiempos de Jesús muchos pertenecían al
partido fariseo y gozaban de una gran autoridad ante el pueblo.
El sábado. El sábado es, con la
circuncisión, la práctica más sagrada. Era el día dedicado a Dios y al
descanso. No se podía trabajar, ni llevar encima más de medio kilo de peso y
sólo se podía caminar alrededor de un kilómetro.
La sinagoga. Era el lugar de reunión de los
judíos para la oración y el estudio de la Ley. Más aún que el templo, lejano
para muchos y adonde sólo iban en las fiestas, es el lugar donde se forja la fe
y la piedad del pueblo. La ceremonia se dividía en dos partes: primero el
Shemá, que terminaba con una bendición. Después se hacía la lectura de la Ley,
iluminada por un texto de los profetas, y seguida por una homilía.
Sumo Sacerdote. Era el responsable máximo del
templo y presidente del Sanedrín. Gozaba de una gran dignidad y una situación
económica confortable. Pertenecía al partido saduceo y era colaboracionista con
el poder romano. Su cargo era vitalicio, pero los diversos procuradores
nombraban y destituían al sumo sacerdote cuando querían.
Saduceos. Pertenecían a la clase alta del
país, aristocracia sacerdotal y grandes propietarios. Políticamente colaboraban
con el poder romano, intentando mantener el orden público. Religiosamente eran
muy conservadores: se atenían a la Ley antigua, no creían ni en el reino
venidero ni en la resurrección.
Sacerdotes. En Israel el sacerdocio era
hereditario y se adquiría por nacer en la tribu de Leví. Unos 7000 sacerdotes
se encargaban de atender el templo. En general era gente pobre, vivían de las
ofrendas y de oficios que se buscaban por su cuenta.
Escribas. La mayoría eran laicos. Su
misión consistía en explicar y actualizar la Ley en función de los nuevos
tiempos y de los problemas que se planteaban.
Fariseos. La palabra “fariseo” significa”
separado”. Eran hombres piadosos que conocían bien la Ley y la cumplían a
rajatabla (ayunos, penitencia, oración…). Ejercían una enorme influencia entre
el pueblo, hasta el punto de que los jefes religiosos seguían siempre sus
consejos. Pertenecían a una clase media (artesanos, pequeños comerciantes…).
Los fariseos quieren estar separados de los impuros, es decir, de los que no
conocen la Ley ni la cumplen. Eran nacionalistas y hostiles a los romanos, pero
no usaban la fuerza, sino que esperaban un Mesías que establecería el reino de
Dios echando a los romanos del país. Se consideraban el resto de Israel y
esperaban en la resurrección de los muertos.
Zelotas- Eran un movimiento extremista y
armado. Su nombre significa “celosos de Dios”. Pertenecían a las capas más
pobres del pueblo (agricultores, jornaleros, pescadores de Galilea…). No se
enfrentaban directamente con el ejército romano, sino que organizaban revueltas
y asesinatos aprovechando las reuniones masivas. Solían esconderse en cuevas de
Galilea y contaban con el apoyo de las clases populares. Entre los seguidores
de Jesús había antiguos zelotas: Simón, el zelota, Judas Iscariote…
Esenios. Eran una especie de monjes que
vivían en comunidad a orillas del mar Muerto, en Qumrán. Esperaban la venida de
dos mesías, uno político y otro religioso, que restablecerían la justicia, el
final del pecado y la restauración del imperio de Israel.
Pueblo. Era la clase social inferior, la
plebe, compuesta fundamentalmente por habitantes del campo, muchas veces
descendientes de extranjeros, que no conocían la Ley más que en lo fundamental
y ni siquiera eso cumplían. Pertenecían a este grupo los jornaleros,
curtidores, carniceros, pastores y todos aquellos cuyos oficios eran
considerados impuros. Era la gran masa del país.
Mujeres. La mujer no tenía los mismos
derechos civiles ni religiosos que el hombre. Una mujer dependía totalmente de
su padre hasta la edad de 12 años. A esta edad, se celebraban normalmente los
desposorios, y un año después tenía lugar el matrimonio. A partir de entonces
la mujer pasaba a depender totalmente del marido. Éste podía divorciarse; la
mujer, no. En el templo, la mujer no podía pasar del atrio reservado a los
gentiles y a las mujeres. En el culto de la sinagoga no jugaba papel alguno.
Solamente se limitaba a escuchar. En los juicios su testimonio no valía. En
resumen, la mujer estaba considerada como menor de edad y una posesión del
hombre.
Marginados. En la sociedad palestina había
grandes grupos marginados por distintas causas: religiosas, morales o racistas.
Los publicanos eran marginados porque cobraban, por arriendo de los romanos,
los tributos sobre las mercancías importadas. Para que les quedara algo de
ganancia tenían que cobrar algo más del tributo. Cometían muchos abusos, y el
pueblo en general los odiaba y los tenía por ladrones.
Algunos enfermos, sobre todo de la piel, leprosos y, de
afecciones mentales o nerviosas, endemoniados se veían apartados de toda vida
social, incluso de la religiosa. Los minusválidos (cojos, ciegos,
paralíticos…), frecuentemente convertidos en mendigos, eran otro tipo de
marginados.
Los gentiles (los que no son judíos) y los pecadores
públicos (prostitutas, adúlteras…) eran discriminados por motivos morales - religiosos.
ACTIVIDAD: Haga una lectura crítica del
texto y con base en ello realice lo siguiente: saque términos desconocidos y
halle el significado, elabore un resumen de no menos de 10 renglones en una
hoja, señale que le llama la atención y por qué. Desde sus saberes elabore un
paralelo de esa realidad y la actual y señale las coincidencias y diferentes en
términos, sociales, religiosos y políticos.
ACTIVIDAD EN CASA.
Investigar los
nombres de los meses del año según calendario judío  y cuantos meses según esto tenía el año.
Averiguar según este calendario en que mes se presume que nació Jesucristo.    
     GUÍA
DE APRENDIZAJE
ÁREA O ASIGNATURA: CIENCIAS
ECONOMICAS Y POLITICAS
GRADO: DECIMO
DOCENTE:
ALONSO RODRIGUEZ
FECHA INICIO: Abril
20 de 2020 FECHA TERMINACIÓN: abril 24 de 2020
| 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
Conocer
  en que consiste la democracia representativa, como se ejerce periodos y
  requisitos para acceder a ella. | 
| 
ESTÁNDAR | 
Identificar
  cómo están organizadas la política y la economía en nuestro país, para
  cumplir con el objetivo   de   alcanzar el bienestar para todos. | 
| 
COMPETENCIA | 
INTERPRETATIVA. Entiende la
  importancia de la economía y la política para la vida de las diferentes
  sociedades y su desarrollo. | 
| 
CONTENIDOS
  TEMÁTICOS | 
LA PARTICIPACIÓN EN LA VIDA POLITICA:
  La democracia representativa- El periodo electoral - El sufragio | 
| 
SÍNTESIS CONCEPTUAL | 
Participar hemos dicho es formar parte
  activa de algo y en el caso de la democracia es poder ejercer el derecho-
  deber de elegir y ser elegido. Existe varias formas de democracia: directa y
  representativa, que para este caso se entiende como directa cuando el
  ciudadano deposita su voto o sufragio pro el candidato de su preferencia y la
  representativa se da cuando una persona que ha sido elegida por los
  ciudadanos toma decisiones en nombre de un sector de la comunidad. Para el
  caso colombiano una persona puede elegir y ser elegida una vez cumple la
  mayoría de la edad, es decir 18 años y para tal ejercicio requiere contar con
  cedula de ciudadanía y estar inscrito en el registro de electores del lugar
  en que desea ejercer su derecho. En similar sentido para que alguien pueda
  ser candidato y posiblemente elegido popularmente debe cumplir con unos
  requisitos que están señalados en la ley colombiana. Elegir no solo es un
  derecho, resulta también una gran responsabilidad ya que de la buena decisión
  que tomen los ciudadanos a la hora de votar depende como sea el desarrollo y
  bienestar de las personas que viven en el lugar en que el representante ejercerá
  sus tareas y funciones.   | 
| 
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS | 
·        
  Observe
  y desarrolle la actividad que está en el anexo, para ello recuerde los
  conceptos que se le han dado a conocer. Si es del caso busque en internet la información
  que requiera para el cumplimiento de su actividad.  
·        
  Acto
  seguido escriba la síntesis conceptual en su cuaderno de apuntes 
·        
  Debe enviar a través
  del correo electrónico: trabajosnicolasporgrados@gmail.com
  la actividad que había sido dejada
  antes de que iniciara el receso por la PANDEMIA. También la que resulta del
  trabajo d esta parte de la clase. | 
| 
CRITERIOS
  DE EVALUACIÓN | 
Se tendrá en cuenta la capacidad de
  reflexión, puntualidad en la entrega de la actividad, compromiso para hacer
  el trabajo y enviarlo por este medio.  | 
| 
E-MAIL PARA ENVIÓ | 
Las
  actividades serán entregadas a través del E. mail: trabajosnicolasporgrados@gmail.com  Celular 3152105528 WhatsApp | 
| 
NOTA ACLARATORIA | 
Las actividades a que se hace mención
  aquí serán recibidas por medio virtual o físico dependiendo de cómo sean las
  instrucciones que se reciban de la rectoría una vez se regrese del receso
  académico con motivo de la pandemia del coronavirus que aqueja a la comunidad
  mundial.  
Como quiera que a la fecha no se ha
  realizado la auto evaluación de los estudiantes y siendo este un derecho se
  adjunta guía para para que la desarrollen y envíen a vuelta de correo.  
Estas actividades debe realizarlas (puño
  y letra del estudiante) en hojas según se diga en cada actividad y si se deben
  enviar por correo, se escanean o fotografían y se cuelgan en el correo que se
  indica en esta guía. | 
FORMATO
DE AUTOEVALUACIÓN  
ASIGNATURA: EDUCACION
RELIGISOA ESCOLAR                  
GRADO:  DECIMO. 
DOCENTE: ALONSO RODRIGUEZ                         PERIODO: UNO               AÑO: 2020 
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
__________________________________________________________ 
Asigne una valoración
de 1 a 5 al frente de cada criterio según haya sido su desempeño en la
asignatura durante el periodo. Escriba la valoración final a partir del promedio.
| 
CRITERIOS   | 
VALORACIÓN   | 
| 
Participo
  activamente en el desarrollo de la clase 
   | |
| 
Presento las
  actividades extra clase   | |
| 
Elaboro los
  informes de las prácticas y talleres realizados  | |
| 
Obtengo desempeño
  superior en las evaluaciones   | |
| 
Mantengo la
  disciplina y el orden dentro del aula de clase  | |
| 
Soy puntual en la
  entrega de trabajos y tareas   | |
| 
Porto el uniforme
  como lo establece el manual de convivencia 
   | |
| 
Respeto a mis
  compañeros y docentes   | |
| 
Asisto puntualmente
  a clase   | |
 
  
                  MI AUTOEVALUACIÓN ES:
Firma:
_____________________________________
ACTIVIDAD
EN CLASE. Con
base en la siguiente información realice la actividad que se le sugiere:
En el municipio de MORRO PELAO se
realizaron elecciones para Concejo Municipal presentándose a la contienda los
partidos:
|  | 
   Ø  PARTIDO AMARILLO.
   Ø  PARTIDO ROSADITO.
  Ø  PARTIDO COLORADO
  Ø  PARTIDO MORADO
   Ø  PARTIDO AZUL.  
La votación por partido fue la
siguiente:
PARTIDO AMARILLO. 7.368 votos
  Ø  PARTIDO ROSADITO.       8.710 votos
  Ø  PARTIDO COLORADO.     4.963 votos
  Ø  PARTIDO MORADO          5.975 votos
  Ø  PARTIDO AZUL.                6.895
votos
  Ø  Votos blancos                    1.871
  Ø  Votos nulos                        784 
  Ø  Votos no marcados           593
CUOCIENTE ELECTORAL: Se divide el total de los votos validos por el numero de curules a proveer.. 
UMBRAL: se obtiene de dividir por dos el cuociente electoral (equivale a calcular el 50%)
CIFRA REPARTIDORA: Recordemos, que la
adjudicación de curules entre los miembros de la respectiva lista se hará por el
sistema de cifra repartidora. Esta resulta de dividir sucesivamente por uno,
dos, tres... hasta el número de curules a proveer, el número de votos válidos
obtenidos por cada lista, ordenando los resultados en forma decreciente hasta
que se obtenga un número total de resultados igual al número de escaños por
asignar.
Establezca número de votos válidos, determine el cociente
electoral, umbral electoral y cifra repartidora y luego determine como quedaría
integrado por partidos el concejo municipal de morro pelado. No olvide que
se debe aplicar el residuo si fuere necesario. 
Votos válidos: _______________
Cociente electoral ________________
Umbral electoral _____________
Cifra repartidora ___________________________________________________________
Residuos (en orden descendente) ___________________________________________ 
GUÍA
DE APRENDIZAJE
ÁREA O ASIGNATURA: CIENCIAS
ECONÓMICAS Y POLÍTICAS
GRADO: DÉCIMO.
DOCENTE:
ALONSO RODRIGUEZ
FECHA INICIO: abril
27 de 2020 FECHA: abril 30 de 2020
| 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
Que el estudiante conozca los agentes
  económicos, sus características y funciones haciendo uso de ellos para entender
  la participación en la economía y su papel en el desarrollo. | 
| 
ESTÁNDAR | 
Identificar
  cómo están organizadas la política y la economía en nuestro país, para
  cumplir con el objetivo   de   alcanzar el bienestar para todos. | 
| 
COMPETENCIA | 
INTERPRETATIVA. Entiende la
  importancia de la economía y la política para la vida de las diferentes
  sociedades y su desarrollo. | 
| 
CONTENIDOS
  TEMÁTICOS | 
LA PARTICIPACIÓN EN LA
  VIDA ECONÓMICA. Agentes económicos: Las empresas, Las personas o
  familias, El estado, El sector privado, El sector financiero | 
| 
SÍNTESIS CONCEPTUAL | 
Las actividades económicas son todas
  aquellas que tienen como finalidad la satisfacción de las necesidades humanas
  de carácter económico, es decir, aquellas que se satisfacen mediante recursos
  que son escasos.  
Como vimos en tema pasado, las
  necesidades se satisfacen mediante el consumo de bienes y servicios, que
  previamente hay que fabricar y hacer llegar a los consumidores.  
Las actividades económicas, por tanto,
  comprenden todas aquellas relacionadas con la producción, la distribución y
  el consumo de bienes y servicios. 
Los protagonistas de las actividades
  económicas somos todos los ciudadanos, y en cuantos participantes de la vida
  económica, se nos denomina agentes económicos. 
La Economía estudia el comportamiento
  de los agentes económicos suponiendo que siguen el principio económico de
  racionalidad. Esto quiere decir que tienen un objetivo claro y toman decisiones
  que los acerquen a ese objetivo, con la limitación de los recursos que tienen
  disponibles. 
Según el papel que juegan en la
  actividad económica dentro de nuestro sistema, los agentes se agrupan en tres
  categorías: economías domésticas o familias, empresas y sector público. Esta
  clasificación se realiza suponiendo una economía cerrada, es decir, sin
  relaciones con el exterior. | 
| 
ACTIVIDADES         PEDAGÓGICAS          | 
1.    
  Le
  invito a conocer un poco del tema a través de los videos que le propongo,
  ello dando clic ACÁ
  Y  AQUÍ.  
2.    
  Ahora
  de una lectura al material anexo para profundizar sobre ñ tema. 
3.    
  Responda
  estas preguntas:  
Ø  Porque son importantes los sectores
  económicos. 
Ø  Escriba el nombre de tres
  ejemplos con nombres por cada sector (familias, empresas, estado) ello en lo
  que respecta a una economía interna.  
Ø  Debe escribir la síntesis en cuaderno. 
Ø  Desarrolle la actividad que se
  sugiere en la guía anexa y envíela a través del correo:  trabajosnicolasporgrados@gmail.com | 
| 
CRITERIOS
  DE EVALUACIÓN | 
Se tendrá en cuenta la capacidad de
  reflexión, puntualidad en la entrega de la actividad, compromiso para hacer
  el trabajo y enviarlo por este medio. También se tendrá en cuenta la calidad
  del trabajo escrito que harán llegar según orientaciones.  | 
| 
E-MAIL PARA ENVIÓ | 
Las actividades serán entregadas a
  través del E. mail: trabajosnicolasporgrados@gmail.com  Celular
  3152105528 WhatsApp.  | 
| 
NOTA ACLARATORIA | 
Las actividades a que se hace mención
  aquí serán recibidas por medio virtual o físico dependiendo de cómo sean las
  instrucciones que se reciban de la rectoría una vez se regrese del receso
  académico con motivo de la pandemia del coronavirus que aqueja a la comunidad
  mundial.  
Estas actividades debe realizarlas
  (a puño y letra del estudiante) en hojas según se diga en cada actividad y si
  se deben enviar por correo, se escanean o fotografían y se cuelgan en el
  correo que se indica en esta guía.  | 
PARTICIPACIÓN ECONÓMICA- AGENTES ECONÓMICOS.
Las actividades económicas son todas aquellas que tienen
como finalidad la satisfacción de las necesidades humanas de carácter
económico, es decir, aquellas que se satisfacen mediante recursos que son
escasos. 
Como vimos en tema pasado, las necesidades se satisfacen
mediante el consumo de bienes y servicios, que previamente hay que fabricar y
hacer llegar a los consumidores. 
Las actividades económicas, por tanto, comprenden todas
aquellas relacionadas con la producción, la distribución y el consumo de bienes
y servicios.
Los protagonistas de las actividades económicas somos todos
los ciudadanos, y en cuantos participantes de la vida económica, se nos
denomina agentes económicos.
La Economía estudia el comportamiento de los agentes
económicos suponiendo que siguen el principio económico de racionalidad. Esto
quiere decir que tienen un objetivo claro y toman decisiones que los acerquen a
ese objetivo, con la limitación de los recursos que tienen disponibles.
Según el papel que juegan en la actividad económica dentro
de nuestro sistema, los agentes se agrupan en tres categorías: economías domésticas o familias, empresas y
sector público. Esta clasificación se realiza suponiendo una economía
cerrada, es decir, sin relaciones con el exterior.
Economías
domésticas o familias:
Están formadas por personas solas o agrupaciones familiares y constituyen la
unidad básica de consumo. Persiguen obtener la máxima satisfacción posible
mediante el consumo de bienes y servicios, teniendo en cuenta su presupuesto
limitado y sus preferencias o gustos. También son las propietarias de la mayor
parte de los recursos o factores productivos que las empresas necesitan para
llevar a cabo la fabricación de bienes y servicios.
Empresas: La empresa es la unidad básica
de producción, debido a que su papel principal es la fabricación de bienes y
servicios con el objetivo de conseguir el máximo beneficio posible, dadas sus
limitaciones presupuestarias y tecnológicas. Para desarrollar esta actividad
deben disponer de recursos o factores productivos que contratan y compran a las
economías domésticas. Tradicionalmente se han considerado tres factores
productivos:
ü  Tierra, comprende los recursos
naturales y las materias primas
ü  Trabajo humano, tanto físico
como intelectual
ü  Capital, físico (maquinaria,
instalaciones, etc.) y financiero (dinero, créditos, etc.) Actualmente se suele
añadir un cuarto factor, la capacidad organizativa para coordinar
eficientemente los tres anteriores. 
Al conjunto de recursos productivos se les llama también
inputs(entradas) y a los bienes y servicios obtenidos outputs (salidas). Desde
esta perspectiva se contempla a la empresa como un sistema que transforma los
inputs en outputs a través de una tecnología determinada, tal como muestra el
esquema.
La tecnología es la aplicación del conocimiento científico
que da lugar a una combinación concreta de los diferentes factores productivos
oinputs para obtener una determinada producción. En cada momento histórico se
dispone de un conjunto de alternativas tecnológicas para fabricar un bien
concreto. 
Por ejemplo, para confeccionar un vestido se dispone de un
abanico de alternativas: desde hacerlo de manera completamente artesanal, con
una técnica manual y pocas herramientas (aguja, dedal y tijeras), hasta
realizarlo de forma prácticamente mecanizada, con máquinas cortadoras y de
cosido y muy poca mano de obra. En el primer caso se trata de una técnica
intensiva en factor trabajo, mientras en el segundo es intensiva en capital.
Entre ambos extremos existen opciones intermedias: confección manual con ayuda
de una máquina de coser, o cortado a máquina y cosido manual, etc. 
Sector
público:
Comprende todas las administraciones públicas: todas empresas del estado
(presidencia de la República, Gobernaciones, Alcaldías, Desempeña un importante
papel en la vida económica, que abarca varias funciones: 
Ø  Regular la actividad económica,
estableciendo el marco legal en el que actúan los agentes.
Ø  Dotar a la sociedad de las
infraestructuras necesarias para que la actividad económica se realice en
buenas condiciones: carreteras y calles, puertos y aeropuertos, canalizaciones
de agua y gas, alumbrado, etc. 
Ø  Proporcionar bienes y servicios
de carácter público (por ejemplo, la justicia) o considerados prioritarios
(como la sanidad o la educación).
Ø  Redistribuir la renta para
paliar las grandes desigualdades existentes. Para ello se sirve de la política
fiscal: parte de los impuestos recaudados a los que más tienen, los dedica a
proteger a los más necesitados (subsidios de desempleo, salario mínimo, etc.)
Ø  Es propietario de una parte de
los factores productivos: recursos naturales y materias primas y capital.
Su objetivo es lograr el máximo bienestar económico de la
sociedad utilizando los ingresos limitados de que dispone. Incluye todos los
niveles de la administración pública (estatal, autonómico y local, así como
superestatal) y los organismos y empresas de propiedad pública.
En la siguiente tabla se resumen las funciones de cada
agente económico, sus objetivos y sus limitaciones:
| 
 Agente económico | 
Funciones | 
Objetivos | 
Limitaciones | 
| 
Economías domésticas | 
Consumo | 
Máxima
  satisfacción | 
Renta
  y preferencias | 
| 
Empresas | 
Producción | 
Máximo
  beneficio | 
Presupuesto
  financiero y tecnología | 
| 
Sector
  publico | 
Regulación,
  Suministro de bienes públicos y básicos 
Redistribución | 
Máximo
  bienestar    económico colectivo | 
Ingresos
  públicos | 
Con base en todos los conceptos que acaban de conocer y
ver, elaborar cinco ejemplos de cada uno de los agentes, haciendo uso de un
esquema similar al que se está trabajando, o si prefiere construya uno propio,
pero que cumpla con explicar en forma gráfica  
los procesos. Luego el grupo que trabajo debe realizar exposición en
plenaria.  
GUÍA
DE APRENDIZAJE
ÁREA O ASIGNATURA: CIENCIAS
ECONOMICAS Y POLITICAS
GRADO: UNDECIMO
DOCENTE:
ALONSO RODRIGUEZ
FECHA INICIO: Abril
20 de 2020 FECHA TERMINACIÓN: abril 24 de 2020
| 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
Conocer que es y cómo se desarrollan
  los diferentes sistemas políticos para el ejercicio del poder. | 
| 
ESTÁNDAR | 
Comprender que la participación es la
  vía de la ciudadanía y de expresa a través de la democracia representativa a
  nivel político. | 
| 
COMPETENCIA | 
Reconoce los fundamentos sociales,
  políticos y económicos del Mercado. | 
| 
CONTENIDOS
  TEMÁTICOS | 
LOS SISTEMAS POLITICOS:  Democráticos - El Parlamentarismo El
  presidencialismo - Democracia directa - Democracia representativa- Análisis
  de documentos: sin tetas no hay paraíso. 
  Medios: el periódico. | 
| 
SÍNTESIS CONCEPTUAL | 
Sistema político puede decirse es el
  conjunto de elementos que interactúan y están interrelacionados para
  organizar la manera en que un estado o país ejerce la actividad política y administrativa.
  Lo político, por su parte, se asocia a la actividad política: aquello
  vinculado a la administración de los temas públicos y a la gestión del
  Estado. el sistema político, de este modo, es la organización existente en un
  determinado territorio para el ejercicio de la política. En este sistema
  intervienen diversos agentes, instituciones y normativas que componen aquello
  que se entiende por poder político. Cada sistema político determina la forma
  de acceso al gobierno (es decir, a la administración del Estado) y establece
  las bases sobre las cuales se desarrolla la actividad gubernamental. Estos
  sistemas, por lo tanto, están directamente vinculados con el modo de
  organización del Estado y con la Constitución. El sistema político puede
  relacionarse a la forma de Estado. Una de las posibles clasificaciones de
  sistema político arroja las siguientes tres posibilidades: unitario, federal
  y socialista. | 
| 
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS | 
·        
  Vamos
  a hacer un recorrido a través de la herramienta prezi que nos ayudará a
  entender que son y como funciona, de clic AQUI, para continuar conociendo sobre tema puede leer
  la guía que se adjunta. También los invito a dar lectura compresiva en el
  siguiente enlace. No se trata de leer todo el documento, sino de
  informarse en mejor medida sobre el tema.  
·        
  Investigue
  el nombre de 5 países por cada modelo de gobierno y quien es en la actualidad
  su representante.  
·        
  Haga
  un resumen de las diapositivas que visito y conoció a través de las
  diapositivas en prezi.  
·        
  Acto
  seguido escriba la síntesis conceptual en su cuaderno de apuntes 
·        
  Debe enviar a
  través del correo electrónico: trabajosnicolasporgrados@gmail.com la actividad que había sido dejada antes de
  que iniciara el receso por la PANDEMIA. También la que realiza de este tema.  | 
| 
CRITERIOS
  DE EVALUACIÓN | 
Se tendrá en cuenta la capacidad de
  reflexión, puntualidad en la entrega de la actividad, compromiso para hacer
  el trabajo y enviarlo por este medio.  | 
| 
E-MAIL PARA ENVIÓ | 
Las
  actividades serán entregadas a través del E. mail: trabajosnicolasporgrados@gmail.com  Celular 3152105528 WhatsApp | 
| 
NOTA ACLARATORIA | 
Las actividades a que se hace mención
  aquí serán recibidas por medio virtual o físico dependiendo de cómo sean las
  instrucciones que se reciban de la rectoría una vez se regrese del receso
  académico con motivo de la pandemia del coronavirus que aqueja a la comunidad
  mundial.  
Como quiera que a la fecha no se ha
  realizado la auto evaluación de los estudiantes y siendo este un derecho se
  adjunta guía para para que la desarrollen y envíen a vuelta de correo.  
Estas actividades debe realizarlas (puño
  y letra del estudiante) en hojas según se diga en cada actividad y si se
  deben enviar por correo, se escanean o fotografían y se cuelgan en el correo
  que se indica en esta guía. | 
FORMATO
DE AUTOEVALUACIÓN  
ASIGNATURA: EDUCACION
RELIGISOA ESCOLAR                  
GRADO:  UNDECIMO. 
DOCENTE: ALONSO RODRIGUEZ                         PERIODO: UNO               AÑO: 2020 
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
__________________________________________________________ 
Asigne una valoración
de 1 a 5 al frente de cada criterio según haya sido su desempeño en la
asignatura durante el periodo. Escriba la valoración final a partir del
promedio. 
| 
CRITERIOS   | 
VALORACIÓN   | 
| 
Participo
  activamente en el desarrollo de la clase 
   | |
| 
Presento las
  actividades extra clase   | |
| 
Elaboro los
  informes de las prácticas y talleres realizados  | |
| 
Obtengo desempeño
  superior en las evaluaciones   | |
| 
Mantengo la
  disciplina y el orden dentro del aula de clase  | |
| 
Soy puntual en la
  entrega de trabajos y tareas   | |
| 
Porto el uniforme
  como lo establece el manual de convivencia 
   | |
| 
Respeto a mis
  compañeros y docentes   | |
| 
Asisto puntualmente
  a clase   | |
 
  
                  MI AUTOEVALUACIÓN ES:
Firma:
_____________________________________
GUÍA
DE APRENDIZAJE
ÁREA O ASIGNATURA: CIENCIAS
ECONOMICAS Y POLITICAS
GRADO: UNDÉCIMO.
DOCENTE:
ALONSO RODRIGUEZ
FECHA INICIO: abril
27 de 2020 FECHA: abril 30 de 2020
| 
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE | 
Que el estudiante conozca los agentes
  económicos, sus características y funciones haciendo uso de ellos para entender
  la participación en la economía y su papel en el desarrollo. | 
| 
ESTÁNDAR | 
Identificar
  cómo están organizadas la política y la economía en nuestro país, para
  cumplir con el objetivo   de   alcanzar el bienestar para todos. | 
| 
COMPETENCIA | 
Reconoce los fundamentos sociales,
  políticos y económicos del Mercado. | 
| 
CONTENIDOS
  TEMÁTICOS | 
Análisis
  de documentos: sin tetas no hay paraíso. Medios: el periódico. | 
| 
SÍNTESIS CONCEPTUAL | 
No se deja síntesis, pues los conceptos
  son los mismos que se vieron en la primera parte del tema.  | 
| 
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS | 
1.    
  Como
  mecanismo de empaparse del tema y realizar las actividades que le propongo
  con mayor éxito, lo invito a leer un resumen de la obra “sin senos si hay paraíso”,
  para ello da CLIC
    
2.    
  Ahora
  revisa y da lectura al documento adjunto (Enlace) en esta guía y realiza cada ejercicio
  allí se le proponen. Son tres ejercicios en que se trata tres aspectos
  relacionados, pero en que se hace repaso de varios temas ya desarrollados. No
  es responder sobre la guía, se trata de hacer en hojas con criterios de
  trabajo escrito.  
Ø  Desarrolle la actividad que se
  sugiere en la guía anexa y envíela a través del correo:  trabajosnicolasporgrados@gmail.com | 
| 
CRITERIOS
  DE EVALUACIÓN | 
Se tendrá en cuenta la capacidad de
  reflexión, puntualidad en la entrega de la actividad, compromiso para hacer
  el trabajo y enviarlo por este medio. También se tendrá en cuenta la calidad
  del trabajo escrito que harán llegar según orientaciones.  | 
| 
E-MAIL PARA ENVIÓ | 
Las actividades serán entregadas a
  través del E. mail: trabajosnicolasporgrados@gmail.com Celular
  3152105528 WhatsApp.  | 
| 
NOTA ACLARATORIA | 
Las actividades a que se hace mención
  aquí serán recibidas por medio virtual o físico dependiendo de cómo sean las
  instrucciones que se reciban de la rectoría una vez se regrese del receso
  académico con motivo de la pandemia del coronavirus que aqueja a la comunidad
  mundial.  
Estas actividades debe realizarlas
  (puño y letra del estudiante) en hojas según se diga en cada actividad y si
  se deben enviar por correo, se escanean o fotografían y se cuelgan en el
  correo que se indica en esta guía.  | 
Enlace para actividad: 




